top of page

 

SALPINGITIS

 

 

NOMBRES ALTERNATIVOS

 

EIP ( enfermedad Inflamatoria  Pélvica ), Infección genital femenina; Ooforitis; Salpingitis; Salpingo ooforitis; Salpingo peritonitis, PIP

 

DEFINICION   

 

EIP  es una sigla que se refiere a la infección que compromete al útero, las trompas de Falopio y o los ovarios.

 

CAUSAS E INCIDENCIA

 

En la mayoría de los casos la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es causada por las mismas bacterias que desencadenan las enfermedades de transmisión sexual como la chlamydia, ureaplasma , micoplasma y gonococo, este último  productor de la gonorrea, sin embargo existen otras bacterias que también pueden provocar infección de los órganos genitales internos y que llegan por via ascendente  contaminando la vagina y posteriormente los órganos más internos.
Si bien es cierto la transmisión sexual es la causa más común de esta afección, las bacterias pueden penetrar a los órganos pelvianos después de procedimientos ginecológicos, como la inserción de un dispositivo intrauterino (DIU), un parto, un  aborto espontáneo, un vaciamiento uterino  por aborto retenido , una biopsia de endometrio, una histerosalpingografía ( exámen para visualizar las trompas de Falopio con medio de contraste ) y  una histeroscopía.
En los Estados Unidos, alrededor  de  1 millón de mujeres presentan  ( EIP )enfermedad inflamatoria pélvica cada año y se estima que 1 de cada 8 adolescentes sexualmente activas presentarán esta enfermedad antes de los 20 años.  Los datos estadísticos probablemente son más altos de lo estimado ya que esta afección generalmente no se diagnostica en forma completa

 

FACTORES DE RIESGO

 

  • Actividad sexual no protegida  (preservativo o condón) durante la adolescencia

  • Varias parejas sexuales

  • Antecedentes de EIP anterior.  

  • Antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS)

  • Inserción o extracción de  un DIU

No hay consenso en la literatura  en relación a  si el uso de Anticonceptivos orales  favorecen o  disminuyen la posibilidad de  presentar un PIP. Algunos sostienen que, el uso de ellos  provoca la  aparición de ectrópion (salida del epitelio endocervical hacia el exterior del cuellouterino) lo  que  facilitaría a las bacterias  proliferar en el tejido. Sin embargo, este tipo de anticonceptivos pueden proteger contra la enfermedad inflamatoria pélvica,  ya que  generan el espesamiento del moco cervical, impidiendo la entrada de los gérmenes.

 

SINTOMAS

 

Entre los síntomas más frecuentes  de la EIP se encuentran:

  • Secreción vaginal de color, consistencia u olor anormal

  • Dolor abdominal

  • Fiebre: (no siempre se presenta y puede aparecer y desaparecer)

Otros síntomas inespecíficos que pueden verse en la EIP comprenden:

  • Escalofríos

  • Sangrado o manchado menstrual irregular y de mal olor.

  • Aumento de cólicos abdominales bajos

  • Aumento del dolor durante la ovulación

  • Relaciones sexuales con dolor

  • Sangrado después de la relación sexual

  • Dolor lumbar

  • Cansancio o fatiga

  • Inapetencia

  • Náuseas con o sin vómitos

  • Micción frecuente y o dolorosa

  • Aumento de la sensibilidad abdominal

Muchas veces  la enfermedad pélvica puede cursar asintomática o confundirse con una infección urinaria. Con frecuencia  las mujeres con  embarazos Tubarios o infertilidad  presentan la llamada EIP silenciosa ,que usualmente ha sido  consecuencia de una infección por chlamidia.

 

SIGNOS Y EXÁMENES  

  

La paciente habitualmente puede presentar fiebre y dolor abdominal. Un exámen de visualización de la vagina ( ESPECULOSCOPÍA ) puede mostrar secreción a nivel del cuello  uterino, o un cuello  que sangra fácilmente. El tacto  vaginal o exámen ginecológico o exámen pélvico bimanual  puede demostrar dolor  a la movilización del cuellodel útero , al igual que aumento de  la sensibilidad uterina y ovárica. Cuando el proceso ha formado un absceso que compromete trompas y ovarios, (absceso tubo-ovarico)  se palpa una masa  al lado del útero que  abomba hacia la vagina y duele al palparla.

 

EXÁMENES Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

 

  • Hemograma con recuento  de glóbulos blancos ( leucocitos ) y fórmula diferencial.

  • VHS ( velocidad  de  sedimentación )

  • Examen microscópico  de la secreción cervical

  • Cultivo del canal   cervical ( canal del cuello uterino ) para gonorrea, clamidia y otros organismos

  • Ecotomografía vaginal y pelviana

  • Scanner

  • LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA

 

TRATAMIENTO

 

Si se trata de una  EIP leve, el tratamiento  debe contemplar  el uso de  antibióticos endovenosos, abstinencia sexual, y solicitarle asistir a un control minucioso con el médico y puede manejarse en forma ambulatoria  instruyendo a la paciente   en forma adecuada.
Los casos  severos debe requerir la hospitalización de la paciente. Los antibióticos se administran primero por vía intravenosa y luego posteriormente por vía oral. La cirugía se puede considerar para casos complicados persistentes que no responden a los antibióticos. Igualmente es necesario tratar a los compañeros sexuales y, además, el uso de condones durante el tratamiento es esencial.

 

COMPLICACIONES

 

Las infecciones por enfermedad inflamatoria pélvica  causan generalmente cicatrización y adherencias de los órganos pélvicos, llevando  a generar embarazos ectópicos , infertilidad y dolor pélvico crónico.

 

PREVENCION  

 

Entre las medidas preventivas debemos mencionar:

  • Practicar relaciones sexuales más seguras

  • Seguir las recomendaciones del médico después de procedimientos ginecológicos

  • Obtener tratamiento oportuno para enfermedades de transmisión sexual

El riesgo de una enfermedad inflamatoria pélvica se puede reducir practicando exámenes regulares de detección para enfermedades de transmisión sexual. Concurriendo a consulta médica cuando se noten  secreciones vaginales inusuales y cuando hay dolor  o sangramiento genital. Eventualmente las parejas pueden realizarse exámenes antes de comenzar a tener relaciones sexuales ya que pueden detectarse  enfermedades de transmisión sexual que pueden aún ser asintomáticas.

 

  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round
  • Instagram Black Round

Clínica de La Mujer / Avda. Francesa # 97, Concepción / Fonos: 220 51 26 - 220 5192

Lg

bottom of page