Laparoscopía Ginecológica
Mínimamente invasiva y sin dolor
![](https://static.wixstatic.com/media/abdd79_521c4c83aad24546ae17e0713e528dae.png/v1/fill/w_451,h_252,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/abdd79_521c4c83aad24546ae17e0713e528dae.png)
Lg
ENDOMETRIOMA OVÁRICO
El endometrioma es un quiste ovárico originado por tejido endometrial , el contenido está constituido por un líquido espeso de aspecto denso y de color café muy oscuro en ocasiones ligoso, la cápsula del quiste es gruesa y formada por tejido fibroso.
Habitualmente el endometrioma es un hallazgo ecotomográfico en pacientes que consultan por infertilidad. Es frecuente que esté asociado a otros quistes en el mismo ovario o en el ovario contralateral y a implantes de endometriosis peritoneal de diversa magnitud y extención. No es infrecunte encontrar adherencias del ovario al peritoneo, habitualmenete a la fosa ovárica del mismo lado y al ligamento uterosacro . Es infrecuente encontrar un quiste endometriósico con un ovario libre sin adherencias.
Existen dos teorías que avalan la génesis de la formación de un endometrioma. Una es la
METAPLASMA CELÓMICA:
En donde se supone que la mujer nace con células de endometrio en otros lugares donde no corresponde que este tejido se encuentre, recordemos que el endometrio debe ubicarse sólo dentro de la cavidad uterina , es el tejido que tapiza el interior de la cavidad del útero y que se descama cada mes para constituir la menstruación, es el tejido que aloja al embrión cuando la mujer se embaraza. Cuando este tejido , estas células se ubican dentro del ovario y con los años por diferentes estímulos, probablemente hormonales comienzan a proliferar constituyen dentro del ovario un quiste de tejido endometrial llamado endometrioma ovárico.
La segunda teoría , es la más aceptada y es la Teoría de Sampson: Esta teoría propone que una parte de la sangre menstrua pasa en forma retrógrada por las trompas de Falopio hacia la cavidad peritoneal y las células de endometrio se implantan y adhieren en diferentes lugares de la superficie de los órganos pelvianos formando implantes o focos de endometrio ectópico . Estos focos externos de endometrio, debido a los estímulos hormonales del ciclo ovárico , crecen y se multiplican. Estos focos liberan diferentes enzimas , proteínas y factores de agregación que producen una inflamación del tejido en donde se encuentran , dejando como secuela adherencias , fibrosis del tejido y cicatrices. Cuando estos implantes se localizan en la superficie del ovario esta trata de cubrirlo como para aislarlo, se inicia entonces la formación de un endometrioma, pues cada mes este implante sangra y la sangre se acumula dentro de este espacio cubierto y se comienza a dilatar formando un quiste endometriósico.
SINTOMAS
Los síntomas son: dolor pélvico o sensación de aumento de volumen y de presión en la pelvis, o dolor con las reglas ( dismenorrea) y con las relaciones sexuales (dispareunia), sin embargo hay que mencionar que en más del 60 % de los casos el endometrioma no presenta síntoma , es decir es asintomático.
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico se realiza por ultrasonido pelviano, de preferencia endovaginal, la imagen de endometrioma es característica, si embargo en ocasiones puede confundirse con un cuerpo lúteo del ovario. Se caracteriza por ocupar gran parte del volumen del ovario, tiene un contorno bien definido por un halo más ecogénico de color blanco, de algunos milímetros de espesor ;este halo blanco corresponde a la cápsula del quiste , constituida por tejido fibroso, y el contenido de hemosiderina que es de aspecto achocolatado , en la ecotomografía se aprecia de color gris con un moteado fino más blanco .
Otros métodos diagnóstico que pueden utilizarse son la resonancia nuclear magnética, pero no se solicita de rutina pues es un método de examen caro y la ecotomografía tiene un excelente rendimiento en el diagnóstico.
TRATAMIENTO:
El tratamiento es siempre quirúrgico, no existen métodos para poder disolver este tipo de quistes, de preferencia la cirugía debe practicarse por LAPAROSCOPIA , pues es una técnica minimamente invasiva y da excelentes resultados. La técnica debe ser bien realizada para evitar el sangramiento del ovario y evitar el extraer tejido ovárico sano. Se debe abrir el ovario , aspirar el contenido achocolatado, lavar el interior y posteriormente identificar la cápsula para extraerla, evitando la coagulación excesiva para no dañar los folículos que contienen los ovocitos , pues de lo contrario cuando hay excesiva coagulación el daño térmico puede lesionar irreversiblemente la micro circulación del ovario dejando como secuela una reserva ovárica baja, ( menos óvulos ) La primera cirugía debe ser bien realizada para extraer todo el tejido, aplicar conceptos de microcirugía para no dañar los tejidos, lavar la pelvis con suero para extraer los coágulos y así evitar la formación de adherencias post operatorias. A la paciente en edad fértil se le debe recomendar que se embarace pronto pues la endometriosis es una patología crónica que reaparece con el transcurso del tiempo.
![](https://static.wixstatic.com/media/abdd79_c6a4326497ba42be889afddebc8d7868.jpg/v1/fill/w_38,h_248,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/abdd79_c6a4326497ba42be889afddebc8d7868.jpg)